Mostrando entradas con la etiqueta unidades de información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta unidades de información. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de mayo de 2008

“PATHFINDER” ACERCA DE RECURSOS HUMANOS EN UNIDADES DE INFORMACIÓN

La función de un profesional de la información es facilitar y ayudar a los usuarios en su búsqueda de información, un “Pathfinder” es un instrumento de referencia, que guía a la persona a encontrar diferentes recursos acerca de un tema determinado y en una diversidad de fuentes, por lo tanto un “Pathfinder” se convierte en una herramienta útil para facilitar la información y para compartir los patrones de búsqueda que utilizan diversos investigadores.
En los siguientes “slides”, deseamos compartir nuestro Pathfinder elaborado a partir de nuestra búsqueda sobre el tema de Recursos Humanos en las Unidades de Información:

lunes, 12 de mayo de 2008

LIDERAZGO EN LAS UNIDADES DE INFORMACIÓN

El liderazgo es un tema crucial hoy en día, el éxito de las empresas depende del liderazgo que muestren cada uno de sus miembros. Pero ¿Qué es liderazgo?, tenemos la definición del diccionario de la Real Academia que nos dice que “liderazgo es la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad”, esta definición nos trae a la mente el término jefe y este a su vez el término administración.

Las unidades de información como organizaciones, tienen una administración y por ende tienen áreas en donde se desempeñan diversos jefes. Según la literatura nos dice que hay una gran diferencia entre un jefe y un líder, pues bien un jefe es el superior o cabeza de una corporación, partido u oficio, por el contrario un líder es la persona a la que un grupo sigue reconociéndolo como jefe u orientador, entonces lo ideal en una organización sería la presencia de jefes líderes, a quienes se les respete por sus acciones y actitudes y no solo por ser jefes como tal.

A continuación se presentan las siete características de un líder de éxitos según John Maxwell:

1. Excelencia en las actividades del día día, actúa apasionadamente, es optimista, motiva y valora a su gente, demuestra sus valores en pequeños actos con todos, todo el tiempo (honestidad, coraje, perseverancia, lealtad, humildad).
2. Excelencia en relaciones personales, cumple promesas, escucha atentamente, dice la verdad, fomenta el respeto y logra relaciones de confianza duradera y genuina.
3. Adaptación al cambio.
4. Prioriza y reclasifica las metas.
5. Demuestra creatividad e innovación.

6. Es el consejero de su equipo, aconseja, observa cosas que se pueden mejorar, comparte experiencias pasadas.
7. Tiene conciencia social, es un orgullo generar proyectos exitosos, pero mucho más satisfactorio es poder compartirlos con la comunidad.

Entonces queda claro que al líder no se designa, si no es un concepto que se va ganando según nuestro desempeño. Seamos pues líderes todos nosotros en nuestro campo, dando cada día todo sí, para el éxito de nosotros mismos y como consecuencia el éxito de nuestra familia, hogar, organización, país y el mundo en general.

Referencias

Esterkin, J. (2007) Mejores proyectos: siete características de un líder exitoso. Recuperado el 10 de mayo de 2008 de http://iaap.wordpress.com/2007/07/16/siete-caracteristicas-de-un-lider-exitoso/

Real Academia Española. (2001) Diccionario de la Real Academia Española en línea.22ª ed. Recuperado el 10 de mayo de 2008 de http://www.rae.es/rae.html

domingo, 11 de mayo de 2008

El BENCHMARKING EN LAS UNIDADES DE INFORMACION

Las unidades de información enfocadas como organizaciones que han de modernizarse, mejorar y cambiar por estar inmersas en un ambiente competitivo, deben recurrir a diversas herramientas con el fin de conseguir mejores resultados en función de sus condiciones de competitividad. Una de estas herramientas es el benchmarking.

Una traducción literal al castellano de este término sería “análisis técnicos competitivos”.

Según David Kearns el benchmarking es un proceso contínuo de evaluación de los productos, servicios y métodos, con respecto a los de los competidores más eficientes o a las empresas reconocidas como líderes. Esto quiere decir que es un proceso proactivo y beneficioso para la organización, porque esta organiza los procesos que dieron éxito a la organización y los analiza con el objetivo de mejorar su eficacia y eficiencia en un proceso similar.

Según Alonso J. y Martín S. 2004, las razones para implantar el benchmarking en las unidades de información son: conocer como se esta desarrollando un proceso o función, se convertiría en un elemento motivacional del personal, determinar elementos de referencia de cómo están desarrollando los procesos otros y por ende conocer de otras prácticas de trabajo.

Adoptar un modelo de benchmarking en una unidad de información depende de las características propias de la biblioteca, se debe tener en cuenta los diferentes servicios que se ofrecen y el perfil de los usuarios.

Alonso J. y Martín S. 2004, consideran el modelo de Kinnell y Garrod, que consiste en los siguientes pasos:

• Identificar y seleccionar un proceso y conocer los aspectos fundamentales del mismo.
• Identificar los subprocesos y partes del mismo y reproducirlos en un diagrama de flujos.
• Identificar los elementos clave del proceso que son fundamentales en el nivel de la satisfacción del usuario.
• Medición de los factores claves de éxito, asegurarse que se esta midiendo lo mismo y que se están utilizando los mismos criterios.
• Identificación de la mejor práctica, qué organización obtiene el mejor resultado, utilizando el indicador seleccionado.
• Buscar los posibles socios o asociados en el proceso de benchmarking
• Visitar a las organizaciones asociadas, establecer contactos formales y efectuar comparaciones
• Identificar las mejores prácticas y a partir de ellas, establecer las correcciones que se deben efectuar en los procesos.

Después de analizar este proceso y teniendo en cuenta que las unidades de información son organizaciones que deben estar en contínuo cambio de acuerdo a las nuevas tecnologías que se presentan, el benchmarking es una excelente alternativa para mantenerlas actualizadas y en competencia con las demás unidades de información, sin olvidar que la competencia genera un mejor servicio al usuario.

Referencias:

1. Aguado Quintero, N. (s.f.). Administrar el cambio organizativo: benchmarking. Recuperado el de mayo de 2008, de http://www.slideshare.net/guest065e81/benchmarking-administrar-el-cambio-organizativo/
2. Alonso Arévalo, J. y Martín Cerro, S. (2000). Benchmarking: una herramienta para gestionar la excelencia en las bibliotecas y los servicios de información. Recuperado el 2 de mayo de 2008, de http://eprints.rclis.org/archive/00001604/fullmetadata.html
3. Taype Molina, M. (2007). Benchmarking: cómo aprender de los mejores. Recuperado el 2 de mayo de 2008, de http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/benames.htm