Mostrando entradas con la etiqueta visión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visión. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2008

CONSEJO DE EDUCACION SUPERIOR DE PUERTO RICO CESPR

El Consejo de Educación Superior de Puerto Rico fue creado mediante Ley 17 del 16 de junio de 1993, según enmendada. Con la aprobación de esta ley se establece en Puerto Rico, por primera vez, un organismo responsable de coordinar los esfuerzos de la educación superior que se ofrece en Puerto Rico por las instituciones de educación superior, públicas y privadas.

Se compone del Secretario del Departamento de Educación de Puerto Rico, como miembro ex-oficio, y ocho miembros designados por el Honorable Gobernador de Puerto Rico con el consentimiento del Senado de Puerto Rico. Los términos de estas designaciones son de seis años. Los consejeros designan entre sí un presidente y un vicepresidente

Al presente, el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico se compone de:

Dr. José Lema Moyá – Presidente
Dra. Elba I. Morales Medina – Vice Presidenta
Prof. Nilda García Santiago – Miembro
Lcdo. José Aparicio Maldonado – Miembro
Dr. Eduardo J. Rivera Medina – Miembro
Dr. Manuel Maldonado Rivera – Miembro
Lcdo. Edwin Quiñones Rivera – Miembro
Dra. Viviana Abreu – Directora Ejecutiva

La visión y misión del CESPR son:

Visión:

El Consejo aspira a contribuir en mantener una educación superior de máxima calidad y excelencia para beneficio de nuestros estudiantes y de nuestro sistema socioeconómico y cultural.

Misión:

El Consejo de Educación Superior de Puerto Rico es el organismo gubernamental responsable de establecer la política pública sobre educación superior. Supervisa, reglamenta y dirige su implantación para beneficio de los estudiantes y la ciudadanía.

Servicios


· Emite Certificaciones de las Instituciones de Educación Superior que operan en Puerto Rico para legalizar documentos.
· Asesoramiento y servicios de registraduría al público en general de los expedientes académicos de instituciones universitarias autorizadas por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico que han cerrado operaciones en Puerto Rico.
· Financiar programas destinados a ofrecer oportunidades de acceso a una educación postsecundaria a estudiantes que necesitan ayuda económica para pagar los costos de sus estudios.
· Recopilar, analizar y diseminar las estadísticas de las instituciones de educación superior de Puerto Rico.

Después de analizar la información de más relevancia que se encuentra en la página Web del Consejo de Educación Superior CESPR: http://www.gobierno.pr/CESPR/inicio Según mi punto de vista esta institución cumple una función determinante en la educación postsecundaria para la población puertorriqueña, porque a través de ella se pueden viabilizar varias alternativas de ayuda económica a los estudiantes con menores recursos económicos, tanto para realizar estudios dentro y fuera del país, además es una institución que respalda los certificados académicos de los estudiantes para que realicen diversos trámites. En lo que se refiere a los documentos estadísticos con los que cuenta, son de suma importancia para realizar investigaciones y estudios, por otro lado tiene un directorio completo de las Instituciones de Nivel Superior de Puerto Rico tanto a nivel público como privado, todo esto son recursos útiles para las bibliotecas, especialmente las universitarias. Por último es muy importante recalcar el apoyo que prestan a diversos proyectos de investigación relacionados a la educación en Puerto Rico.

miércoles, 5 de marzo de 2008

ANALISIS DE PLANES ESTRATÉGICOS DE BIBLIOTECAS ESPAÑOLAS

Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
Plan estratégico 2007-09


Es importante rescatar que el Plan Estratégico de esta biblioteca de los años 2007-2009, así como también de los años 2004-2006, se encuentran publicados en la página Web de de la biblioteca. Este plan no sigue el esquema completo propuesto por Siess (2002), pero tiene en cuenta ciertos aspectos tales como: la misión y visión de la biblioteca y alguna base teórica. Para realizar este plan se evaluó la biblioteca, siguiendo la metodología de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Con este plan se pretende mejorar los servicios y procesos que la evaluación ha detectado como carencias y puntos débiles, así como también se plantean nuevos retos y proyectos para los próximos tres años.
Se eligió una comisión de elaboración del plan estratégico, esta decidió constituir grupos de trabajo para elaborar los objetivos operacionales. Esto quiere decir que tomaron el “enfoque de grupo” propuesto por Siess.
La elaboración de este plan, les tomó exactamente un año, desde abril de 2006 a abril de 2007.
El plan estratégico en cuestión, está de acuerdo con los nuevos retos que supone la educación superior y la investigación, así como también lo que va implicar la digitalización de los documentos por GOOGLE, que va permitir el acceso abierto y universal de los contenidos íntegros. Además de relacionar a la biblioteca con el entorno social. Plantea temas claves propuestos para el debate tales como: rol del bibliotecario, infraestructura, servicios bibliotecarios, soporte de investigación, la función social, entre otros.
Este plan estratégico presenta la misión y visión generales de la biblioteca y plantea líneas estratégicas así como: personas, organización y calidad, financiación e infraestructura, servicios, biblioteca y sociedad, colecciones y patrimonio bibliográfico; cada línea estratégica presenta su misión, objetivos estratégicos y objetivos operativos.

Red de Bibliotecas Universitarias de España
Plan estratégico 2003-2006


La elaboración del plan estratégico de esta rede de bibliotecas universitarias ha seguido una metodología marcadamente pragmática, se centra en cinco líneas estratégicas, cada una con sus objetivos que darán lugar a la aplicación de acciones concretas por parte de REBIUM.
Se eligió una comisión delegada para la redacción de un borrador, que después sería evaluado en una asamblea, esta comisión tomó en cuenta los planes estratégicos de otros consorcios bibliotecarios que sirvieran de guía, se escogió el modelo del Consorcio australiano de Bibliotecas Universitarias. La comisión delegada envió a todos los miembros de REBIUM una encuesta destinada a realizar un análisis de los recursos disponibles y un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades)
El plan estratégico incluye una misión y objetivos de la REBIUM y cinco grandes áreas de actuación:
1. Modelo de biblioteca universitaria
2. Tecnologías de la información
3. Recursos electrónicos de información
4. Formación personal
5. Organización y administración

Se hizo un análisis del entorno, que se caracteriza por los cambios constantes, rápidos y profundos que afectan a las bibliotecas universitarias y por la presencia de diversos factores. También se hizo un análisis de recursos, capacidades y competencias internas. Luego se siguió con la identificación de amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas. Estas se presentan dentro de un esquema para simplificar su lectura y comprensión, de este esquema se derivan unas líneas estratégicas, que se concretan posteriormente en la definición de unos objetivos estratégicos.

Después del análisis de este plan estratégico, también vemos la presencia de varios principios del modelo planteado por Siess, por ejemplo la redacción de la misión, pero lo más relevante es el análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y Amenazas. Además cabe resaltar el uso del “enfoque de grupo” para la elaboración de este plan.

En conclusión se pude decir que para la elaboración de un plan estratégico se deben tener en cuenta diversos modelos y se debe escoger el que más se adecue a la biblioteca en donde se va trabajar. En ambos casos podemos observar que se toma a la planificación como un proceso proactivo, para mejorar los mecanismos de comunicación y enfocado en hacer algo diferente con nuevas ideas y nuevas estrategias.


Referencias


Biblioteca Universidad Complutense Madrid. Plan Estratégico 2007- 2009. Recuperado el 29 de febrero de 2008 de http://www.ucm.es/BUCM/intranet/doc7519.pdf

Red de Bibliotecas Universitarias REBIUM. I Plan Estratégico. Recuperado el 28 de febrero de 2008 de http://www.rebiun.org/doc/plan%20estrategico.pdf

Siess, Judith. (2002) Time management, planning and priorization for librarians. Lanham, Maryland: Scarecrow Press.